Hubo un tiempo en que los equipos de Fórmula 1 no solo traían dos autos al circuito, sino tres. El famoso auto muleto, también conocido como tercer coche o T-car, era un recurso vital para salir a pista tras un accidente o falla técnica. Sin embargo, desde 2008 su uso fue prohibido oficialmente. ¿Qué motivó esa decisión? ¿Y qué momentos históricos recordamos gracias a su existencia?
Qué era un auto muleto y por qué era crucial
El auto muleto era un monoplaza completamente armado y listo para ser usado si uno de los autos principales sufría un accidente irreparable. No se trataba de un chasis a medio montar: era un coche en condiciones de largar una carrera, muchas veces configurado de forma neutra para adaptarse rápidamente a cualquiera de los dos pilotos del equipo.
Estos autos eran habituales en la década de los 90 y principios de los 2000. Su función era estratégica: aseguraban la participación de un piloto aunque destrozara su monoplaza en la clasificación o incluso durante el warm-up. Pero con el tiempo, su mantenimiento empezó a ser visto como un gasto innecesario para equipos con presupuestos más limitados.
Lee también: Spygate: el escándalo de espionaje que sacudió la F1 y costó 100 millones de dólares
Uno de los momentos más icónicos que ejemplifican el uso del auto muleto ocurrió en el Gran Premio de Estados Unidos de 2004, en Indianápolis. Juan Pablo Montoya, piloto de Williams-BMW, sufrió una falla en su coche titular durante la vuelta de formación: el motor no arrancó. Sin pensarlo dos veces, saltó del monoplaza y corrió por la pista hacia los boxes para subirse al auto muleto. Aunque logró salir desde el pit lane y completar 57 vueltas, fue descalificado por cambiar de coche fuera del tiempo permitido por el reglamento. Este episodio quedó grabado en la historia como una postal de la era de los terceros autos.
@linaenpole hoy hablamos sobre: el día que Juan Pablo Montoya corrió un maratón…y fue descalificado 😅 (GP de los Estados Unidos 2004) #juanpablomontoya #juanpablomontoya #montoya #juanpablomontoya🇨🇴 #williamsf1 #granpremiodelosestadosunidos #usagp #2004 #dsq #blackflag #banderanegra #indianapolismotorspeedway #f1storytime #formula1 #formulauno #f1 #fyp #parati #xybca #foryou #f1tiktok ♬ original sound – lina
Prohibición a partir de 2008
La FIA decidió eliminar los autos muletos a partir de 2008 como parte de una serie de reformas para reducir los costos operativos y nivelar el terreno entre los equipos grandes y pequeños. Desde entonces, las escuderías pueden traer un tercer chasis, pero no pueden tenerlo armado ni listo para salir a pista como antes.
Hoy, si un auto sufre daños irreparables, el equipo debe repararlo con piezas de repuesto o armar uno nuevo desde cero, respetando las restricciones del parque cerrado. En muchos casos, eso significa que el piloto queda fuera de la clasificación o incluso de la carrera.
Qué se perdió al eliminar los muletos
Desde la desaparición del auto muleto, la Fórmula 1 se ha vuelto más exigente con la fiabilidad y el rendimiento. Ya no existe la red de seguridad para los pilotos en caso de errores o fallos mecánicos. Un accidente en la Q1 puede costar todo el fin de semana, como le ocurrió a Charles Leclerc en Mónaco 2021, cuando chocó en la clasificación y Ferrari no pudo reparar su auto a tiempo para la largada.
En situaciones de múltiples abandonos, como en el GP de Hungría 2021 o Spa 2022, donde varios autos quedaron fuera por incidentes en la primera vuelta, se reabrió el debate sobre si debería permitirse un coche muleto en casos excepcionales. Sin embargo, hasta 2025, la normativa sigue firme: solo dos autos por equipo.
El legado del auto muleto
Los autos muletos representan una época más flexible de la Fórmula 1, donde los márgenes de error eran más amplios, pero también más costosos. Su eliminación obligó a los equipos a optimizar recursos y trabajar bajo presión, lo que elevó el nivel de exigencia técnica. Aunque ya no existen, su recuerdo persiste en cada historia de remontada salvada por un tercer coche listo para correr.
¿Querés estar al día con todo lo que pasa en la F1?
Unite a mi canal de WhatsApp y recibí artículos exclusivos, análisis técnico y noticias al instante:
¡Hola! Soy Jona Almeira, periodista digital argentino, creador del sitio f1.jonatanalmeira.com y productor de contenido sobre Fórmula 1 en redes sociales. Sigo la categoría desde hace más de 10 años y desde 2015 genero análisis, noticias, coberturas y material visual con una mirada crítica, profesional y directa.
Mis contenidos llegan a miles de lectores y fanáticos a través de:
-
- 📱 Canal de WhatsApp oficial de F1
- 📘 Fanpage en Facebook (más de 48.000 seguidores)
- ▶️ Canal de YouTube: “Jona Almeira F1”
- 🌐 Mi Instagram
Vivimos la F1 con pasión y sin filtro. Gracias por estar del otro lado.