La alianza entre Fernando Alonso y McLaren-Honda prometía ser el regreso triunfal de una era dorada. Sin embargo, entre 2015 y 2018, lo que se vivió fue un drama continuo, cargado de fallos mecánicos, frustración y una desconexión profunda entre expectativas y realidad.
🔙 El contexto: una apuesta nostálgica
McLaren y Honda volvieron a unir fuerzas en 2015, reviviendo una de las asociaciones más exitosas de la historia de la F1 (1988-1992, con Senna y Prost). Alonso, bicampeón del mundo y figura clave en el proyecto, dejó Ferrari con la esperanza de volver a luchar por títulos.
Pero la nueva unidad de potencia de Honda estaba lejos de ser competitiva: falta de potencia, fiabilidad deficiente y un desarrollo apresurado marcaron el inicio de una etapa complicada.
💥 2015: el comienzo del calvario
Desde la pretemporada, McLaren-Honda mostró serios problemas. Alonso incluso sufrió un misterioso accidente en Montmeló que lo dejó fuera del debut en Australia. A lo largo del año, las roturas de motor fueron constantes, y los resultados, desalentadores: McLaren solo sumó 27 puntos en todo el campeonato.
La famosa frase de Alonso en Japón 2015, «GP2 engine!», transmitida por radio mundial, fue el símbolo del desencanto. Gritarla frente a los directivos de Honda en su casa fue un golpe que generó tensión interna y daños irreparables en la relación.
⚠️ 2016-2017: sin progreso real
En 2016 se esperaba una mejora, pero aunque el motor ganó algo de fiabilidad, seguía estando lejos de Mercedes, Ferrari y Renault. Alonso logró algunos buenos resultados, como un quinto puesto en Mónaco, pero el podio estaba fuera de alcance.
En 2017, la situación empeoró. Problemas constantes en clasificación, abandono tras abandono en carrera y la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones llevaron a Alonso al límite.
Como dato curioso, Fernando debutó en las 500 Millas de Indianápolis ese mismo año con motor Honda… y también abandonó por rotura de motor. “No es un chiste, es el destino”, dijo con ironía.
⛔ Fin del proyecto y ruptura definitiva
A finales de 2017, McLaren anunció el fin de su relación con Honda y firmó con Renault como nuevo proveedor para 2018. La salida de Honda marcó también el principio del fin del segundo ciclo de Alonso con el equipo británico.
El Adiós de Alonso a McLaren en 2018: Crónica de una Salida Anunciada
La marcha de Fernando Alonso de McLaren, y de la Fórmula 1 como piloto titular, al finalizar la temporada 2018, fue la culminación de un periodo marcado por la frustración y la falta de resultados. La razón principal radicó en la persistente falta de competitividad del monoplaza. Tras las difíciles temporadas con el motor Honda, el cambio a unidades de potencia Renault para 2018 no trajo la esperada revolución. Pronto se evidenció que el chasis del MCL33 tampoco estaba a la altura, dejando al equipo y al bicampeón español muy lejos de la lucha por podios y victorias, un escenario insostenible para un piloto de su calibre y ambición.
Esta falta de rendimiento en la categoría reina impulsó a Alonso a buscar nuevos horizontes y desafíos donde sí pudiera luchar por triunfos. Su objetivo de conquistar la Triple Corona (GP de Mónaco, 24 Horas de Le Mans e Indy 500) cobró más fuerza que nunca. Ya inmerso con éxito en el Mundial de Resistencia (WEC) con Toyota —ganando Le Mans ese mismo junio— y con la experiencia previa en Indianápolis, Alonso vio en estas otras disciplinas una vía más clara para alcanzar la gloria que la F1, en ese momento con McLaren, no le podía ofrecer. El desgaste y la falta de perspectivas de mejora a corto plazo terminaron por decantar su decisión de cerrar, al menos temporalmente, su etapa en la Fórmula 1.
“No podía seguir un año más así”, confesó Alonso. El desgaste personal y profesional fue total.
Fernando Alonso no quiso abandonar en Baku 2018
El piloto Asturiano había sufrido un accidente el cual le había arrancado literalmente las dos ruedas derechas de su monoplaza, pero fiel a su estilo, llevó su auto a boxes y les exigió a los mecánicos e ingenieros que le arreglaran el auto y lo dejaran volver a pista. Volvió, todos le habían sacado una vuelta… Terminó en el séptimo lugar, sumando puntos en una carrera imposible para cualquier otro piloto:
📈 ¿Qué pasó después?
- McLaren mejoró su rendimiento con Renault y luego con Mercedes.
- Honda se redimió con Red Bull, ganando campeonatos con Max Verstappen (desde 2021).
- Alonso dejó la F1 en 2019, pero regresó en 2021 con Alpine y, más tarde, fichó por Aston Martin en 2023.
Irónicamente, el motor que tanto criticó, el Honda, terminó coronándose campeón del mundo. Un giro del destino que sigue siendo debatido entre fans y analistas.
Preguntas frecuentes
¿Por qué fue tan mala la etapa McLaren-Honda?
Principalmente por la falta de desarrollo de la unidad de potencia Honda, que llegó tarde al nuevo reglamento híbrido. La presión, la falta de fiabilidad y los conflictos internos agravaron la situación.
¿Qué dijo Alonso sobre el motor Honda?
La frase más recordada es «GP2 engine!» durante el GP de Japón 2015. Fue una crítica directa a la falta de rendimiento del motor, transmitida públicamente por radio.
¿Se reconciliaron Honda y Alonso?
La relación quedó dañada durante años. Si bien hubo gestos de respeto mutuo más adelante, nunca volvieron a colaborar directamente en un proyecto de F1.
¿Qué logros obtuvo Honda después de McLaren?
Honda logró el campeonato mundial con Red Bull en 2021, 2022 y 2023 junto a Max Verstappen, demostrando que su tecnología había madurado.
¡Hola! Soy Jona Almeira, periodista digital argentino, creador del sitio f1.jonatanalmeira.com y productor de contenido sobre Fórmula 1 en redes sociales. Sigo la categoría desde hace más de 10 años y desde 2015 genero análisis, noticias, coberturas y material visual con una mirada crítica, profesional y directa.
Mis contenidos llegan a miles de lectores y fanáticos a través de:
-
- 📱 Canal de WhatsApp oficial de F1
- 📘 Fanpage en Facebook (más de 48.000 seguidores)
- ▶️ Canal de YouTube: “Jona Almeira F1”
- 🌐 Mi Instagram
Vivimos la F1 con pasión y sin filtro. Gracias por estar del otro lado.